Publicaciones

Revista Digital

Índice del artículo

c. Propósito y alcance
          En el presente taller se pretende que los estudiantes adquieran las habilidades
necesarias para resolver diferentes tipos de problemas del movimiento rectilíneo uniforme
variado, utilizando para su ejecución los postulados del cálculo diferencial e integral, de esta
forma el estudiante adquirirá las capacidades fundamentales para relacionar de manera
eficiente dos ciencias tan importantes como el Cálculo y la Física.


          El taller va dirigido a estudiantes con un nivel académico de “Categoría media” ya que
para ello se requieren ciertos conocimientos previos, como el manejo pleno del movimiento
rectilíneo uniforme variado, dominio del álgebra y los principales teoremas del cálculo
diferencial e integral. Por lo que la propuesta va dirigida a estudiantes de licenciatura de
cualquier universidad del país y a docentes de Matemática superior.


d. Método:
          Para la ejecución del taller se utilizarán varias estrategias, entre los cuales destaca la de
resolución de ejercicios y problemas, está fundamentada en ejercitar, ensayar y poner en práctica los
conocimientos previos, en la que se solicita a los estudiantes que desarrollen soluciones adecuadas o correctas
mediante la ejercitación de rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos de
transformación de la información disponible y la interpretación de los resultados. Es importante destacar
que se despierta el interés de los estudiantes al observar las posibles aplicaciones prácticas
del conocimiento, asimismo posibilita la participación de todos los alumnos.

          Los ejercicios y problemas pueden tener una o varias soluciones conocidas por el
profesor y su intención principal es aplicar lo aprendido para afianzar conocimientos y
estrategias, reflexionando sobre los contenidos teóricos o para verificar la utilidad de los
contenidos. Necesita de la supervisión constante del profesor y desde luego parte de una
explicación por parte de él, para que el estudiante alcance el resultado esperado.


e. Diseños didácticos:
          Para la realización de este taller se requiere la redacción de problemas reales del
MRUV que acontecen dentro del entorno del estudiante, que va estar a cargo del docente y
cuyo análisis se hará conjuntamente con los participantes.

Ejemplo:


          1. Se diseñará un ejemplo de caída libre en un plano inclinado con bolas o canicas y
canales, para ello se demostrará la aceleración, la velocidad y el desplazamiento en términos de
variaciones como lo propone el cálculo.
          2. Se redactará un problema de caída libre, donde se requiere la participación del
participante en la caída del objeto, posteriormente se demostrarán los datos que intervienen en
términos de la física y del cálculo.

f). Materiales a usar en el taller:


Por parte del docente: Plano inclinado, bolas o canicas, piedras, transportador, regla,
cronómetro.
Por parte del Participante: Regla, transportador, cronometro.


Referencias:
Chevallard, Y. (2004). Vers une didactique de la codisciplinarité. Notes sur une nou-velle
épistémologie scolaire.


La Teoría Antropológica de lo Didáctico... (PDF Download Available). Available from:
https://www.researchgate.net/publication/259287004_La_Teoria_Antropologica_de_lo_
Didactico_en_el_Aula_de_Matematica [accessed Apr 25 2018].

Escrito por Edwin Santos Romero Escobar a.resumen
Categoría: CIMAED
Visto: 2970

Revista digital de didáctica y divulgación de las ciencias, Fuentes de aprendizaje e innovación (FAEI) 2020